¿Qué es la Micro Radicación?

Es una estrategia habitacional dirigida principalmente a familias compuestas por más de un núcleo y que residen en la misma propiedad. Por ejemplo, una vivienda donde hay una familia extensa que contempla 3 generaciones (varios núcleos u hogares) es considerada una vivienda con allegamiento. Lo que ha hecho la política habitacional tradicional es apoyar a esas familias allegadas con alternativas de vivienda que no siempre se encuentran cercanas o en la misma comuna de origen. La estrategia de la micro radicación, posibilita que las familias allegadas accedan a una vivienda adecuada en el mismo terreno donde están viviendo, manteniéndose junto a sus familiares pero con la privacidad de una vivienda propia.

Otro beneficio es que las familias permanecen en el barrio junto a sus redes sociales de colaboración, accediendo a una vivienda propia sin la necesidad de buscar un terreno en otro lugar (que muchas veces pueden estar alejados de las áreas centrales). Por ello la estrategia se denomina micro radicación, ya que en vez de erradicar llevándoles a otra parte, les radica en el lugar donde actualmente viven, además de ser una acción en micro escala, para cada familia que decida transformar su condición de allegamiento en un pequeño condominio.

Más información sobre Micro Radicación:

Acelerando la micro radicación: Hacia una política de regeneración urbana habitacional de densificación equilibrada
– Juan Pablo Urrutia, Francis Pfenniger, Mónica Bustos, Rodrigo Tapia, Paulina Osorio, Diego Rossel, Isabel Alt, Michelle Cáceres y Carolaine Muñoz, 2021.

Condiciones para el llamado a postulación para proyectos de micro radicación.
– Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Hacia un modelo integral de regeneración urbano-habitacional con densificación en barrios tipo 9×18.
– Rodrigo Tapia, Consuelo Araos, Rossana Forray, Diego Gil y Sebastian Muñoz, 2020.

Estrategias de co-residencia en el área pericentral de Santiago de Chile.
– Juan Pablo Urrutia y Michelle Cáceres, 2020.

Taller 9×18: Vivienda colectiva como proyecto urbano. Regeneración barrial a escala humana.
– Rodrigo Tapia y Cristian Robertson, 2020.

Allegados una olla a presión social en la ciudad. Propuesta de regeneración urbano-social para el 90% del déficit habitacional.
– Fundación Vivienda, 2019.

Estrategias de Co-residencia, tipologías de vivienda informal para familias extensas.
– Juan Pablo Urrutia, Rodrigo Tapia, Mónica Bustos, Christine Tondreau, Alberto Texidó, Camilo Arriagada, Valeska Gómez, Juan Correa y Paola Jirón, 2019.

Co-residencia: independencia en la restricción.
– Juan Pablo Urrutia y Michelle Cáceres, 2019.

Tipologías de radicación: Construcción en sitio propio, densificación predial y pequeño condominio.
– Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2017.

Guía para la formulación de planes maestros integrales de recuperación de barrios y viviendas.
– Camilo Arriagada y Juan Pablo Urrutia, 2017.

Condominios familiares. Una alternativa de solución residencial para familias allegadas en lotes tipo 9×18.
– Rodrigo Tapia, Consuelo Araos y Carolina Salinas, 2012.

Renovación de las poblaciones mediante la radicación de allegados. Una alternativa a la expansión de Santiago de Chile.
– María José Castillo, 2004.

El lote 9×18. En la encrucijada habitacional de hoy.
– Francisco Vergara y Montserrat Palmer, 1990.